“Latidos de la Memoria”, nuevo espacio de Radio Universidad de Chile

A partir de este viernes en Radio Universidad de Chile se puede escuchar «Latidos de la Memoria». Microcápsulas radiales recogen aspectos de la biografía de 30 víctimas de la dictadura.

En conversación con Radio Universidad de Chile, Paulina Pavez y Karen Bascuñán presentan “Latidos de la Memoria”, proyecto radial que recuerda aspectos de la vida de víctimas de la dictadura.

La idea surge en Sala Master, a raíz de la presentación del libro de Antonia García sobre detenidos desaparecidos. En la ocasión, las autoras asistieron al lanzamiento y tuvieron la idea de dar un giro “hacia la vida”, en las historias de las víctimas de la dictadura.

El proyecto se basa en entrevistas a familiares de ejecutados o desaparecidos políticos. Relatos que se convirtieron en microcápsulas radiales, que en 1 minuto 30 de extensión, recogen aspectos de la vida, de la biografía y de los momentos previos a la desaparición.

En el trabajo, en la experiencia, ¿qué les ha pasado al encontrarse con biografías, al ponerle cara a los crímenes de la dictadura?

Hemos estado vinculadas como mujeres, como ciudadanas con el tema, pero, sin duda que estas entrevistas resultan bastante conmovedoras y nos hacen llegar desde una manera más cercana. Permite contactarse con las emociones de quienes relatan las historias.

En el proyecto “los latidos de la memoria”, ¿cuál es la importancia que en las cápsulas se les da a la vida de las personas?

La vida es lo medular. El objetivo del proyecto, del espacio, es conectarse esa dimensión vital de quienes no son sujetos desde el momento que murieron, desde su ejecución. Se hacen sujetos desde el discurso de familiares, desde las organizaciones.

La idea, es que en este trabajo, en los trabajos de la memoria, donde van surgiendo nuevos discursos, permita que otras generaciones se conecten con estas historias, con estas vidas.

Nosotras creemos que estas personas terminan siendo convertidas en monumentos intocables, sin saber quiénes son. Nos interesa llegar, sin obviar las circunstancias de su desaparición, a elementos simples. ¿Qué hacían ese día?, ¿qué literatura les interesaba?, ¿qué les gustaba comer?, esas dimensiones humanas, que nos conectan a todos, nos hacen ser parte a todos de un mismo relato como país.

Ellos fueron deshumanizados. Ese es un pilar para entender cómo es posible que les pasara algo así. A nosotros se nos ocurrió recuperar lo humano, complementarlo con otra parte de la biografía.

Por ello en estas cápsulas se dimensiona la forma de su desaparición o muerte, lo central es destacar cómo sus familiares los recuerdan, los lindos momentos de su vida.

¿Qué pasa cuando esta realidad la transformamos en un número, perdiendo la vida de la persona, su complejidad? El duelo del país, ¿qué pasa en ese proceso de hacerse cargo de la memoria?

Como país ha costado hablar de esto que llamamos trauma psicosocial. Esto no afecto sólo a quienes desaparecieron, o fueron ejecutados. Atravesó las relaciones sociales del país, y desde ese lugar ha marcado nuestras formas de relación y la construcción de qué entendemos como Chile y con lo que hemos vivido, aspectos de nuestra identidad.

Al cosificar, convertir una cifra, siempre perdemos. Nosotros nos prometimos ir de a poco y que estos primeros 30 pequeños relatos puedan recordar estas vidas.

¿Estas personas rescatadas para un Chile de 2014 que creen ustedes que nos dicen?

Nos dicen cómo seguir construyéndonos. Seguimos todavía escuchando esos ecos que ellos pusieron en sus vidas.

A través de los relatos familiares, estos ecos se van amplificando en distintos lugares y hablan de la necesidad de no olvidar y repensar, esa es una de las dimensiones a rescatar.

Además, en otro plano, hablan de importancia de los proyectos colectivos, sociales.

Estas vidas estaban entrelazadas en proyectos sociales, políticos, donde el individuo ocupaba un lugar secundario, después de lo comunitario, no por nada los hicieron desaparecer.

Desde ese lugar, recordar a estos sujetos es traer al presente esa necesidad de repensar lo colectivo, dejar de lado la visión individualista que sirve como crítica a lo individual y el poder recuperar esos espacios comunitarios.

“Latidos de la Memoria” se transmitirá por Radio Universidad de Chile en cuatro horarios al día: 8.38, 12.58, 18.58 y 22.58.

Este proyecto es patrocinado por Radio Universidad de Chile, INDH, Corporación “Paine, un lugar para la memoria”, Nodo Ciudadano y la colaboración de la Embajada de Finlandia

 

Fuente; Diario Uchile, Jueves 31 de julio 2014 11:01 hrs. 
 

 

Tu dirección e-mail no será publicada. Los campos requeridos son obligatorios *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.